• Inicio
  • Servicios
  • Titular
  • Blog
  • Contacto
  +34 658 139 830    albertorepiso@caligrafosmadrid.com
Caligrafos Madrid
  • Inicio
  • Servicios
  • Titular
  • Blog
  • Contacto

BLOG

Notícias & Artículos

23
Ene
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial CaligraficoEL CASO DREYFUS (SEGUNDA PARTE)

EL CASO DREYFUS (SEGUNDA PARTE)

Caligrafía, Grafología, Historia, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

PERITOS Y PERICIALES

Obviando los evidentes motivos raciales, lo que se pretende en este artículo es poner en relieve los errores cometidos en las investigaciones que atañen al caso. Dreyfus.

El primer aspecto a tener en cuenta está relacionado con la muestra caligráfica tomada a Dreyfus el 15 de octubre de 1894, pues si efectivamente se sospechaba de un grupo de militares que trabajó en las diferentes secciones del Estado mayor, la actuación correcta hubiera sido tomar un cuerpo de escritura a cada uno de ellos; lo que nos lleva al error de enfoque de las autoridades, ya que en ningún caso se pensó que el culpable pudiera estar entre las personas que trabajaron en el contraespionaje, como así sucedió.

¿Quién era Esterházy?

Ferdinand Walsin Esterházy nació en París el 16 de diciembre de 1847, en el seno de una familia de la aristocrática húngara.

Comenzaría su trayectoria profresional permaneciendo en el ejército francés entre 1865 y 1869, para ingresar posteriormente en los zuavos pontificios. Cuando volvió a Francia se dedicó al espionaje en la guerra Franco-Prusiana de 1870, posteriormente, gracias a sus contactos familiares, entraría en la legión extranjera, ascendería a teniente, y sería destinado a Marsella y Túnez entre los años 1885 y 1888.

La incompatibilidad entre el sueldo oficial del ejército y el lujoso estilo de vida que tanto apreciaba, le llevó a contraer cuantiosas deudas, llegando a divorciarse de su esposa al despilfarrar su dote. Por ello, con el fin de solucionar sus problemas económicos, en 1892 llegó a ofrecer sus servicios como espía al Imperio Alemán. A partir de ahí ya conocemos la historia, pero lo que no comenté, es que Esterházy nunca fue juzgado gracias a los contactos de su familia. De hecho, tras confesar la autoría del bordereau, escapó a Inglaterra, donde continuó con sus actividades antisemitas.

Por otro lado, antes de entrar a analizar los peritos y metodología, cabe recordar que entre los expertos intervinientes, solamente dos tenían formación en grafología, mientras que los demás no pasaban de ser aficionados influidos por Bertillón.

¿Quién era Bertillon y su actuación en el caso Dreyfus?

Alphonse Bertillon policía, antropólogo y criminólogo.

Aciertos y errores aparte, es considerado como el padre de la ciencia forense; impulsor del primer Laboratorio de Policía Científica; la ficha policial mediante la antropometría, la fotografía signalética (de frente y de perfil), el retrato hablado (descripción del individuo) y anotaciones cromáticas; todo ello sin olvidar el álbum DKV, sistema recopilatorio por orden alfabético de fotografías de delincuentes.

El método antropométrico fue la continuación del trabajo de su padre, el antropólogo Louis Adolphe Bertillón. Se basaba en la casi imposibilidad de que dos individuos tuvieran las mismas medidas, por ello, consideraba importante la longitud de extremidades, busto, cabeza, y apéndices del cuerpo a partir de los 21 años, edad en la que consideraba invariables la extensión de los miembros corporales, al haber alcanzado el máximo desarrollo óseo.

El método vigente durante 30 años, se vería cumplimentado primero, y posteriormente relegado por otra ciencia identificativa, la dactiloscopia.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

 

Su punto de vista científico, y su barroco discurso, convencieron a las autoridades para consultarle, sin embargo no tenía formación en grafología, ni había realizado un informe hasta el momento; hechos que se evidenciaron en este proceso, ya que además de emplear un intrincado y subjetivo método métrico, adujo que al tratarse de un manuscrito realizado sobre papel cebolla, calcó su propia letra, al tiempo que intencionadamente modificaba la morfología de determinadas letras, detalle que ralentizaría el ritmo de escritura, Sin embargo Crepieux- Jamin calificó la escritura
como “naturaleza ágil y suelta”

Entre todos los peritos a los que recurrió Matheu Dreyfus, merece capítulo especial Crepeux- Jamin, ya que puso de manifiesto la visión individual de la escritura, en la que ademas de analizar la morfología, se estudiarían sutilezas relativas al tamaño, presión, o ritmo entre otras, anticipando junto a Michon lo que actualmente conocemos como método grafonómico.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Por tanto, si el curso de los acontecimientos no se hubiera visto obstaculizados por la terquedad de las autoridades, este caso no hubiera pasado a la historia, ya que el manuscrito se realizó con letra propia.

Sería fácil achacar el error a anticuados sistemas de análisis, pero dudo que se utilizara método alguno, si tenemos en cuenta que los peritos oficiales que intervinieron en el acto judicial, no tenían preparación alguna y simplemente se dejaron influir por Bertillón, mientras que los peritos a los que recurrió Matheau Dreyfus que analizaron la escritura desde las reproducciones de los periódicos, fueron capaces de llegar a una conclusión diferente e intuir las singulares formas propiciadas por la reconstrucción del documento original.

Sin embargo, en el proceso si hubo una falsificación y esta no fue el bordereau, sino el conocido como “falso Henry”.

Si leemos el artículo anterior, recordaremos que Picquart dejó de tener la custodia de las informaciones procedentes de la embajada alemana, circunstancia que aprovechó su sucesor Henry, para elaborar y añadir alguna prueba contra Dreyfus.

Henry escribió con su propia letra el texto, utilizando el encabezado y la firma de una carta escrita por Panizzardi a Schwatkoopenen/(oficiales italiano y alemán), pues era de todos sabido en el servicio de estadística, que ambos mantenían una relación íntima, y en su correspondencia intercambiaban información procedente de sus respectivos espías.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Las cuadriculas del encabezado y pie del documento hacen suponer que no pertenecen al mismo soporte que el resto del comunicado

Es cierto que se trata de una operación muy burda, pero era muy normal que los documentos interceptados por los espías tuvieran que ser reconstruidos, como el bordereau, que tuvo que ser reparado al estar dividido en seis pedazos.

Leer más
11
Ene
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial CaligraficoEL CASO DREYFUS (PRIMERA PARTE)

EL CASO DREYFUS (PRIMERA PARTE)

Caligrafía, Grafología, Historia, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

¿CONSPIRACIÓN O SUCESIÓN DE ERRORES?

La división de la sociedad francesa de finales del siglo XIX y principios del XX, fue de tal magnitud, que aún hoy se sigue hablando de ello, tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista del derecho; pero en realidad la raíz del escándalo tuvo lugar mucho antes de que la traición tuviera lugar.

En 1871 Francia perdió las regiones de Alsacia y Lorena en favor de Prusia tras la derrota sufrida en el conflicto que ambos países iniciaran el año anterior. Desde ese momento todo lo relacionado con los teutones sería observado con recelo, creando un caldo de cultivo al que se le suma el creciente antisemitismo y sus ramales mediáticos. Una vez puestos en antecedentes y antes de entrar en el caso, es necesario hablar sobre el presunto culpable

¿Quién era Alfred Dreyfus?

Vino al mundo el 9 de octubre de 1859 en el seno de una familia acomodada de origen hebreo afincada en la población de Mulhouse (Alsacia).

En el año 1872, tras la derrota francesa, y la ocupación prusiana que le sobrevendría al territorio, la famila Dreyfus abandonaría su lugar de origen.

Cuando tuvo la edad suficiente, Alfred, francófilo convencido se decidió por la ciudadanía francesa, y en 1882 ingresaría en el Ecole Politicnique con el fín de entrar en el ejército, su trayectoria era prometedora y obtendría el grado de capitán, posteriormente ingresaría en la Escuela de Guerra. En 1883 entraría en el estado mayor como oficial en prácticas.

Tras ser declarado culpable del delito de alta traición, el 5 de enero de 1895 fue degradado en el patio de la Escuela de Guerra ante todos sus compañeros, cuando tuvo ocasión de hablar dijo “Soldados, están degradando a un inocente, están deshonrrando a un inocente, viva Francia”. Posteriormente cumpliría sentencia en la isla del Diablo, la menor de las islas Salvación, frente a la Guayana Francesa

El escándalo

En Francia la paranoya contra todo lo proveniente de alemania era palpable, lo que trasladado a las altas esferas suponía entrar en un intrincado juego de espias, y eso fue exactamente lo que sucedió. Todo comenzó cuando en septiembre de 1894, Mary Bastian, asistenta e informante del contraespionaje francés, vaciando la papelera del despacho del agregado alemán en París, encontró un manuscrito sin firmar,el cual se dio a conocer como el “bordereau”.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

 

El contenido de la nota detallaba una serie de secretos militares a los que sólo tenían acceso los miembros del estado mayor, concretamente aquellos que debían de haber servido en todas las secciones del mismo. Entre los nombres que barajaron, salió a relucir el del único judio nacido en territorio aleman, Alfred Dreyfus.

El comandante Du Paty, aficionado a la grafología y director de la investigación, estaba convencido de la culpabilidad de Dreyfus, por ello, el 15 de octubre de 1894, el general Mercier convocó al sospechoso con el fín de tomarle una prueba caligráfica para apresarle despues por alta traición.

Esperando refrendar la opinión de Du Patí, se recurrió a Gobert, un experto de la Banca de Francia con formación en grafología, pero su conclusión difería de la del comandante. Decepcionados por el resultado, recurririeron a Bertillon, el cual no tenía formación en la materia, y creó un enrrebesado método métrico por el que Dreyfus volvía a ser culpable.

Con posterioridad se recurrió a Chavaray, marchante de autógrafos, a Teyssonnieres, grabador, y a Peillat, redactor del ministerio de Bellas Artes. Los dos primeros mantuvieron contacto con Bertillon y se dejaron influir, motivo por el cual llegaron a la misma conclusión, aunque en sus respectivos estudios hubiera pequeñas diferencias con el objeto de aparentar independencia de criterios.

Por otra parte, a Peillat, no le pareció ético hablar sobre el asunto con Bertillon y optó por hacer un informe independiente en el que exculparía a Dreyfus de ser el autor del borderau.

El 19 de diciembre de ese año, se formaría el consejo de guerra encargado de juzgar a Alfred Dreyfus, cuya única prueba sería el ”bordereau”. El acto se celebrebraría a puerta cerrada, lo que movería a muchas especulaciones entre la prensa. Fue un proceso en el que se incurrio en numerosas irregularidades, entre las cuales está la entrega a los jueces de un expediente, que resultó determinante en las deliberaciones, y cuya existencia desconocía la defensa. Este expediente estaría preparado por el Estado Mayor con unas pruebas muy endebles en el que ni siquiera se menciona el nombre de Alfred Dreyfus; de hecho actualmente a uno de ellos se conoce porque figura la frase “el canalla de D”, detalle que los jueces relacionaron con la inicial de su apellido.

Como eje central del acto judicial, no podemos olvidar las estranbóticas declaraciónes de Bertillon.

El teniente coronel Picquart, antiguo instructor de Alfred Dreyfus, tenía entre sus atribuciones recabar la documentación robada a la embajada germana, por ello, tuvo la ocasión de constatar las filtraciones de información de la que sospechaba el general Mercier desde comienzos del año 1894; pero sus sospechas no señalaban a Dreyfus, sino, a Ferdinand Esterházy. En concreto el servicio de contraespionaje frances había interceptado una carta entre el oficial aleman Schwartzkoppen y el oficial francés Ferdinand Esterházy; dato que junto al expediente secreto exculpaba a Dreyfus, De modo que acudió al ministerio de la guerra donde se le proporcionó un par de escritos en los que Esterhazy solicitaba el traslado desde Ruan al Estado Mayor General de París. Ambos documentos le sirvieron a Picquart –sin preparación grafológica- para ver el extraordinario parecido entre las muestras gráficas.

Picquart creía en la idea de hacer justicia librando de la prisión al inocente y encerrando al culpable, y por el bien del ejército pensaba en cerrar el caso cuanto antes, pero ésta no era la opinión de sus mandos, pues para ellos, Dreyfus era una persona a la que se le podía arruinar la vida sin pagar las consecuencias, motivo por el que no se le hizo caso cuando pidió el auxilio de sus superiores. Su insistencia en la investigación comenzó a ser incómoda, experimentó el aislamiento por parte del resto de oficiales, y su superior le despojó de sus responsabilidades, lo que suponía la imposibilidad de acceder al expediente secreto, el cual ya había mostrado anteriormente, y que según las órdenes debió de ser destruido tras el consejo de guerra.

Picquart terminó siendo destinado a supervisar las guarniciones del este de Francia, de Argelia y de Túnez; mientras que Henry, el que fue su adjunto le relevaría en el cargo, situación que aprovechó para añadir documentación falsa entre los documentos robados a la embajada francesa; el más famoso de ellos es conocido como “el falso Henry”, carta elaborada con superposición de texto y firma escrita supuestamente por Panizzardi en la que aconsejaba negar cualquier contacto con Dreyfus.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El único documento en el que se menciona el apellido Dreyfus era el llamado falso
Henry.

A su vuelta a Francia en 1897, Picquart fue acusado de estar a sueldo de un sindicato judío y de falsificar el telegrama de Schwartzkoppen a Esterházy, y por ello, sería posteriormente encarcelado.

El Estado Mayor había entrado en estado de sordera persistente y con tal de no reconocer el error, cerrarían filas en torno a Esterházy para protegerlo, pero al mismo tiempo, en 1898 fue incitado por la cúpula militar para comparecer ante un consejo militar. Pretendían atajar la polémica bajo una aparente colaboración con la justicia, aunque lo cierto es que para conseguir la absolución de éste, el juicio sería amañado y los expertos Couard, Varinard y Belhomme en ningún momento reconocerían la escritura de Esterházy.

Por otro lado, los esfuerzos de Mathieu Dreyfus, que llevaba tiempo trabajando para liberar a su hermano menor de la prisión, parecía que por fin daban sus frutos, pues su objetivo era captar a personalidades influyentes para reclamar la repetición del juicio. Algunas de las personas con las que se entrevistó fueron Sheurer, alsaciano de origen, vicepresidente del senado y director del periódico La República Francesa, el periodista Ernest Judet, y por supuesto Emile Zola, quien publicó el célebre “J ´accuse” el 13 de enero de 1898 en el periódico L’aurore, con cuyo director también contactó.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Emile Zola fue condenado a una multa de tres mil francos y a un año de prisión, pero ésta fue desestimada por un defecto de forma. Zola se exilaría en Londres, y las apacibles aguas del mundo de la intelectualidad bajarían turbias. Entre los simpatizantes de Dreyfus se encontrarían a Emile Duclaux, director del Instituto Pasteur, Claude Monet, Pisarro o Clemenzeau (que llegaría a presidente de la república), mientras que entre los detractores veríamos a nombres como Degas o Cezanne.

El nuevo ministro de guerra era un declarado antirrevisionista, y creía en la culpabilidad de Dreyfus en base a una supuesta confesión, pero también era desconocedor de muchos detalles. Por ejemplo, no sabía que los documentos en los que se basaba la acusación no tenían una autoría clara y aunque reconoció que la parte de Dreyfus no dispuso de los documentos necesarios para llevar la defensa, la causa fue rechazada.

Habían pasado cinco años ya, y hacía tiempo que los incendiarios artículos habían traspasado el papel para instalarse en las calles; el desorden social y los disturbios eran habituales en París a cuenta del caso. Pero otro blanco que no resultaría ajeno a la presión de la prensa sería la Sala de lo Penal, que elaboraría un informe dando a conocer que el expediente secreto de Dreyfus estaba vacío, y también manifestaba el convencimiento de que la trama fue fraguada por Esterházy, por tanto desaparecida la causa contra Dreyfus, era inevitable que el Tribunal de Casación anulara el juicio de 1894.

El procedimiento se reabrió el 7 de agosto 1899 en Rennes, la presión era inmensa. El Estado Mayor declararía contra Dreyfus sin nuevas pruebas, Esterházy admitiría la autoría de la carta aunque su confesión se consideraría nula, el 14 de agosto, Labori, el abogado defensor sufriría una atentado quedando excluido de los debates durante más de una semana.

Hacía tiempo que el papel de la Justicia Francesa en este asunto traspasó el límite de lo ridículo, y para corroborarlo, el 9 de septiembre fue nuevamente declarado culpable “con circunstancias atenuantes” y condenado a cumplir diez años de prisión.

Un día más tarde, Alfred Dreyfus presenta recurso de apelación, por lo que el Estado optaría por concederle el indulto, medida a la que se acogería en contra de sus partidarios, lo que suponía recobrar la libertad y volver con su mujer e hijos de los que estuvo tantos años alejado, aunque técnicamente seguiría siendo culpable. El 17 de noviembre de 1899, el primer ministro proclamaría la ley de amnistía.

El cambio de gobierno tras las elecciones de 1902 trajo consigo la reapertura del caso bajo la supervisión del general André, nuevo ministro de guerra, quien vertió duras críticas contra Bertillón.

En 1906 el Tribunal de Casación con las cámaras reunidas daría carpetazo al caso anulando la sentencia de Rennes, así como los actos previos.

Aunque según el tribunal de casación nunca hubo pruebas suficientes para someter a Alfred Dreyfus ante un consejo de guerra, los cinco años en prisión condicionaron el resto de su carrera miliar, ya que reingresó en el ejército con rango de Jefe de escuadrón, y nunca pudo optar al grado de oficial general.

Por último, en 1907 se vio obligado a dejar el ejército, participo durante la I Guerra Mundial como oficial de reserva jefe en la retaguardia de París y acabaría su carrera militar como coronel.

Leer más
27
Dic
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial CaligraficoMATEMÁTICO Y CRIMINAL

MATEMÁTICO Y CRIMINAL

Grafología, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

Cuando tildamos a un asesino de loco, psicópata, o simplemente decimos que está mal de la cabeza, curiosamente nos referimos a sus actos y no al estado mental que le llevó a cometerlos.

Theodor John kaczynski nació el 22 de mayo de 1942 en Chicago, en el seno de una familia de estadounidense de segunda generación de origen polaco.

Desde primer a cuarto grado estudió en el colegio de Educación Elemental Sherman para posteriormente ser trasladado al Centro Evergreen Park , donde además de cursar quinto grado, fue sometido a una prueba de inteligencia dando un cociente intelectual de 167, circunstancia que le permitió avanzar un curso y estudiar séptimo; hecho que según el propio Kaczynsi le marco debido a que fue objeto de burlas por parte de sus compañeros mayores.

El hecho de que comenzara a cursar la secundaria un año antes, no fue impedimento para saltar otro curso, debido a lo sencillas que le resultaban las matemáticas impartidas en el ciclo superior. De modo que comenzó sus estudios en la universidad de Harvard con 16 años, donde recibió clases del célebre profesor de lógica Wilard Van Orman Quine, llegando a ser el primero de su clase al obtener una nota final de 98,9%.

En la universidad de Harvard, tuvo lugar otro hecho crucial en su vida, pues junto a otros estudiantes participó en el proyecto MK ultra, experimento de control mental patrocinado por el FBI, cuyo objetivo era la puesta en práctica de métodos destinados a la destrucción del individuo y así lograr la confesión de futuros detenidos en un interrogatorio.

En la Universidad de Michigan hizo un master, un doctorado, y ganó el premio al mejor trabajo matemático del año por su tesis ”Funciones fronteras”, sobre la cual, el profesor Maxuel Reade dijo: Es posible que únicamente unas 10 o 12 personas en todo el país la entendieran o apreciasen”.

Además de formar parte del claustro en la universidad de Berkeley California e impartir clases durante dos años, en su vida laboral cabe destacar dos publicaciones en revistas científicas y el tiempo que ejerció como asistente del profesor; cargo obtenido a los 25 años que abandonaría inexplicablemente dos años después para mudarse a casa de sus padres, y sucesivamente trasladarse de manera progresiva a Linlcon, (Montana) a una cabaña sin luz ni agua construida por él. Lugar donde se le perdió la pista hasta 1996.

Si bien es cierto que se retiró a los bosques de Montana para llevar una vida tranquila como cazador y recolector, a finales de 1978, el mundo aún no sabía que se encontraba ante el primero de los 16 ataques que perpetraría durante los siguientes 17 años.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

La sucesión de los atentados y la falta de pistas sobre la identidad del autor de los ataques, hicieron que las autoridades lo dieran a conocer con el nombre de “UNABOMBER”, debido a que los principales objetivos de los explosivos eran universidades y aerolíneas.

Con 3 muertos y 23 heridos en casi dos décadas, conseguió centrar la atención en él mediante el envío de cartas a periódicos, como la recibida en las vísperas del 4 de Julio de 1995 por el San Francisco Crónical, en la que amenazaba con hacer explotar un avión que saldría desde Los Ángeles. El ataque no se produjo, pero la alerta entre las autoridades fue total. Aun así, su comunicado definitivo tuvo lugar en septiembre de ese mismo año, cuando Washinton post y New York Times publicarían su manifiesto a cambio de que cumpliera su promesa de no volver a atentar.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Si esperamos ver en sus manuscritos a una persona agresiva, estaremos muy equivocados, pues parece obrar de una forma recta y definida, sin dejarse llevar por arrebatos de sentimientos desordenados.

El autor del manuscrito se muestra ante la sociedad como una persona tendente al aislamiento, ordenada y tranquila que no tiene ningún interés en invadir la vida de los demás, De hecho, en lo que respecta a este último aspecto, habría quien tacharía a esta escritura como perfecta, pero este caso va un poco más allá debido a que más que respetar, huye del mundo, y aunque se muestre como una persona equilibrada, reflexiva, y de carácter frugal, vive angustiado por el futuro como refleja gráficamente en el margen derecho del manuscrito, y posteriormente evidenciaría en su manifiesto.

“La sociedad industrial y su futuro”, que así se titulaba el manifiesto, es un texto de 35000 palabras, que sin ahondar en su temática y sus derivadas políticas e ideológicas, habla de las dañinas consecuencias de la tecnologización de la sociedad, y el colapso que le sobrevendrá al mundo de seguir por este camino. Esto nos demuestra que a pesar de lo reprobables que es la perpetración de un atentado, él creía en sus convicciones y era consecuente con sus ideas, hasta el punto de ponerlas en práctica yéndose a vivir aislado de todo y de todos.

Por otro lado, al publicar el manifiesto, podríamos pensar que se consideraba una especie de salvador, pero en su escritura en vez de mostrar fuertes dotes de mando, se ve a una persona individualista y discreta, de forma de pensar independiente.

Por tanto, en el plano social encontramos una escritura impersonal, mientras que en el íntimo, dentro de su característica frugalidad, la firma demuestra que se siente algo más libre, su escritura pasa de tipográfica a una escritura caligráfica y ligada, dejando entrever algunos personalismos

El manifiesto publicado por el Washinton post y New york Times con la esperanza de que los lectores pudieran aportar alguna pista al FBI, supuso un aluvión de denuncias. Pero la comunicación que llamó la atención fue la David kazincky, hermano de Ted que junto a su esposa Linda, cotejó el texto con otras cartas que habían estado recibiendo durante años.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

A diferencia de la escritura analizada anteriormente, el contenido de estas misivas atañen al plano personal.

En contraste con lo visto hasta ahora, nos llama la atención que la escritura pasa a ser ligada, lo que nos habla de su inteligencia; pues aunque resalten rasgos propios de la introversión, él se muestra cercano con las personas que le interesan, como ocurre en esta primera carta.

Bien es cierto que el fragmento de la segunda carta se trata de una serie de reproches de dirigidas a su familia, donde demuestra cierto grado de agitación, y agresividad. Su estado anímico no es bueno, y tampoco tiene la calma ni la lucidez que se advertía anteriormente. Todo ello, se focaliza en deseos de herir e invadir el espacio vital de las personas a las que estaba escribiendo en ese momento.

En el juicio logró evitar la pena de muerte. Sus abogados argumentaron el trauma que para él supuso la prueba de control mental a la que fue sometido en la universidad. Idea la del control mental, que obsesiona y por la que siente un radical rechazo pues estaba convencido de que abusarían de ella tanto las grandes corporaciones como el estado.

Una vez en la prisión de alta seguridad de Colorado, Ted mantiene una intensa actividad epistolar con más de 400 personas, correspondencia casi siempre vinculada con el contenido de su manifiesto.

Desde el 14 de diciembre del 2021, permanece hospitalizado ya que está aquejado de una enfermedad terminal.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Leer más
4
May
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezEN VÍAS DE LA SOLUCIÓN

EN VÍAS DE LA SOLUCIÓN

Caligrafía, Escrituras, Informes, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Más allá de la falta de habilidad en la ejecución de trazos, la rigidez o la tensión presente en el manuscrito ilustrado en “MEMORIAS DE UNA DISGRAFÍA”, se ha llevado a cabo un test de madurez escritural, evidenciando una serie de rasgos infantiles que nos hablan de una escritura caligráfica no personalizada y falta de evolución de la misma, en una edad en la que se camina hacia la adultez.

El trabajo a realizar va más allá de los ejercicios relativos a la motricidad, pues aunque haya personas que difieran de esta idea, la toma de contacto no es la antesala de la terapia, sino que forma parte de la misma; por ello, hay que tener en cuenta que aunque este primer contacto tenga lugar durante las primeras sesiones, será conveniente preguntar al alumno por su día a día en clase, pues es fundamental establecer una relación positiva con el niño, además de un nivel de implicación por su parte.

Otro aspecto a tener en cuenta, a parte de la edad, es el nivel de fatiga mental, ya que las sesiones tendrán lugar después de clase, esto es causa de que su durabilidad no sea menor de 45 minutos ni superior a75.

En ocasiones se llevan a cabo terapias grupales en las que se busca rehabilitar a varios niños, pero lo más beneficioso son los entornos de trabajo individualizado, pues además de imposibilitar el hecho de dedicarle a cada uno el tiempo que merece, sería extremadamente complicado reunir en un aula a individuos con la misma problemática .Con ello, también se pretende evitar que unos destaquen sobre otros, provocando un perjuicio a su autoestima para el que no estuviera preparado. De hecho, en muchos casos sería la prorrogación de un sentimiento que pudiera darse a diario en el colegio.

Volviendo a la fatiga mental que pueda tener el alumno después de haber estado horas en clase, hay que comprender que las sesiones de terapia no sean diarias, sino que deben de organizarse dos o tres consultas semanales, motivo por el cual, sería beneficioso mandar tareas adicionales para ser evaluadas.

Como estamos viendo hasta el momento, el aspecto psicológico es fundamental, pues además de tratar los temas motrices, en las terapias se trata de fortalecer la menoscabada confianza en uno mismo que en muchas ocasiones presenta el alumno.

 

 

Leer más
19
Abr
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezMEMORIAS DE UNA DISGRAFÍA

MEMORIAS DE UNA DISGRAFÍA

Caligrafía, Escrituras, Informes, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

 

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Han pasado autores y tiempo para comprender la existencia de la disgrafía tal y como la conocemos actualmente, para ello, ha sido necesario recorrer un intrincado camino hasta elaborar una descripción precisa.

No hace muchos años se creía que era un problema ajeno a la escritura, pues se pensaba en el disgráfico como la persona que padecía trastornos mentales, lectores, cognitivos, o de expresión escrita entre otros.

Así, autores como Monedero, Brueckner y Bond coinciden en la necesidad de la maduración del sistema nervioso central y periférico para llevar a cabo la ejecución motriz de la escritura; mientras que Defoine se refiere a la escritura como medio de expresión para la creatividad del niño, que no tendrá el desarrollo psicomotor y mental necesario hasta cumplir los 5 años.

Las hipótesis que abogaban por la indisolubilidad del aspecto psicomotriz fueron predominantes en la comunidad educativa durante mucho tiempo, pues era fácil encasillar al alumno; pero ninguno fue tan preciso como Ajuriaguerra: Un niño es disgráfico cuando la calidad de su escritura es deficiente,, no habiendo ningún déficit neurológico o intelectual que explique esta deficiencia.

Él fue el primero que tomo la escritura como materia de estudio, e incidió implícitamente en que el término psicomotriz no es válido para todos los casos, ya que optó por separar la psicología de la motricidad.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Las características más llamativas que observamos en este ejemplo son:

· Ilegibilidad.
· Escritura angulosa.
· Imprecisiones que conllevan retoques.
· Eliminación de bucles (letras e y l) que complican la legibilidad
· En la falta de legibilidad influyen también los óvalos abiertos.
· Letras ejecutadas mediante trazado oscilante e irregular.
· Las irregularidades propician abolladuras.
· La inestabilidad se hace extensible al tamaño a lo largo del manuscrito.
· La atrofia se observa en el menor tamaño de jambas y hampas respecto al cuerpo central.
· La atrofia también es analizable en las mayúsculas debido a su pequeño tamaño.
· Invasión constante del espacio entre renglones debido a la separación irregular entre los mismos.
· Ondulación constante en la dirección de los renglones. En el mismo texto se aprecian que pueden ser ascendentes y descendentes.
· Irregularidad en cuanto a la separación de letras dentro de la misma palabra.
· Grafemas desproporcionadamente anchos.

Es posible que no se trate de un ejemplo al uso porque el escribiente ya no es un niño, sino un adolescente, pero refleja claramente lo mucho que se puede prolongar un problema sino se le presta la atención debida.

Además del problema existente, a este caso hay que añadirle, que el factor externo acentuó el problema en demasía, pues durante muchos años se fue trazando una línea infranqueable entre él y sus compañeros.

Leer más
7
Feb
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezSERVICIO O NEGOCIO

SERVICIO O NEGOCIO

Caligrafía, Documentos, Informes, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Es muy probable que muy pocos conozcan a Harry Gordoon Selfridge, Jhon Wanamaker y Marchall Field, pero seguro que todos somos capaces de reconocer su máxima: el cliente siempre tiene la razón.

El caso de la pericia caligráfica y algunas otras profesiones hace que nos replanteemos este lema, pues en cualquier negocio se necesita que la subjetividad lo impregne todo para hallar la satisfacción del cliente. Es decir, yo como particular puedo acudir a un establecimiento y dejarme aconsejar por el vendedor para escoger aquello que más me convenza, por marca, precio o calidad.

Por lo tanto podríamos concluir que el entorno de trabajo ideal para el perito es la insaculación. De hecho, cuando comento que me dedico a la pericia caligráfica, suelen pensar que soy funcionario; pero ¿por qué piensan en un funcionario como perito calígrafo? La respuesta está en el sentido común. La gente cuando plantea esta cuestión piensa en procedimientos que llegan directamente del juzgado para ser estudiados en entornos laborales rigurosos y objetivos. Muy diferente al que viene al despacho, recela de consejos y sólo queda conforme si se le da la razón.

Por lo general, en estos casos se utiliza la vocación para exponer de modo pedagógico lo referente a su caso, pues de lo contrario obviará la consulta como estudio preventivo, ya que el cliente descartará todo lo que no sea presentar un escrito favorable. De hecho, hay quien necesitando el informe todavía lo menosprecia, pues incluso llegan a sugerir que la entrega de una hoja que refleje las conclusiones del estudio es suficiente. De ahí deduzco, que erróneamente hay personas que piensan que un estudio escrito sirve para sostener un pleito, en vez de la herramienta que le permita ponerlo fin de manera exitosa, lo que sucederá siempre que el trabajo haya sido realizado con una metodología convincente y correcta conclusión.

Si nuestro trabajo se redujese a inclinarnos hacia lo que el cliente desea, no tendría sentido las investigaciones, la formación recibida, o el hecho de trabajar en la justicia, pues a todos los efectos sería como si el interesado escribiera directamente las conclusiones de las formas más variopintas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las cualidades necesarias para trabajar en procedimientos judiciales, deben de ser redobladas en los casos particulares, es decir, aspectos como la objetividad no se deben de mantener únicamente por credibilidad profesional, sino también en beneficio del cliente, pues debemos de hacerle comprender que un informe falso puede tener consecuencias, ya que alargará el proceso, probablemente en perjuicio suyo, pues el trabajo necesitará de demasiadas explicaciones, en comparación con el informe fidedigno.

Leer más
21
Dic
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez¿BASTA CON EL CUERPO DE ESCRITURA?

¿BASTA CON EL CUERPO DE ESCRITURA?

Caligrafía, Documentos, Escrituras, Pericia Caligráficacaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Con el fin de tranquilizarle, yo le respondí que solamente debía de seguir mis indicaciones, pues ya me había comentado que era una situación nueva para él. Todo esto sucedía mientras el oficial que llevaba el procedimiento nos habilitaba una mesa.

Hay que tener en cuenta que para todos los implicados (tanto para la persona que ha de realizar el cuerpo de escritura, como para abogados o procuradores que le suelen acompañar en este acto) la prueba les suele resultar una novedad; pero ¿es suficiente el cuerpo de escritura como documento indubitado? Antes de responder a esta pregunta cabe hacerse la siguiente reflexión:
En teoría, todos sabemos que no hay dos firmas iguales, pero pocos reparan que la irregularidad escritural se debe a la fisiología y psicología individual, es decir que hay tantas formas de escribir como escribientes.
Por su puesto siempre existe la certeza de quien piensa que la extensión del cuerpo de escritura podría compensar una posible falta de documentación indubitada. Pero hay ocasiones en que los aspectos a estudiar pueden resultar inconclusos, pudiendo ser éstas algunas de las causas:
  • La enfermedad, o edad avanzada en combinación con la falta de práctica pueden ser factores determinantes, pero desde el punto de vista personal, creo conveniente citar el caso en el que recibí un certificado médico, que advertía que la persona que había de realizar el cuerpo de escritura, padecía calambre de escritor, una dolencia en antebrazo y mano que se manifestaba únicamente en el momento de escribir o ejecutar un instrumento musical, lo que se transfirió al papel en forma de una serie de firmas, en apariencia muy diferentes entre sí.
  • Hay que recalcar que la inseguridad que muchas personas sienten ante el folio en blanco, bajo la atenta mirada de su abogado, y las indicaciones del perito que dirige el cuerpo de escritura, se ve acrecentada.
  • También nos podemos encontrar con otro tipo de escribiente que tiene la finalidad de salir airoso de la autoría del documento dubitado, por ello, hará lo que esté en su mano para disfrazar la escritura propia en el cuerpo de escritura, o bien, con firmas previamente ensayadas e interiorizadas, o mediante unos trazos que en muchos casos son poco más que garabatos.
Respecto a ésta última categoría donde creo especialmente necesaria la obtención de más documentación indubitada, las contrapericiales, suelen ser certeras para los intereses del falsificador, pues al segundo perito, además del documento dubitado, suele obtener el informe previo (que ilustra el cuerpo de escritura), documentación identificativa como DNI o pasaporte, y documentación complementaria firmada.

Por ello, creo que se pone de manifiesto una falta de prudencia por parte de aquellos que desde el juzgado o los propios peritos deciden que para realizar un informe pericial caligráfico es suficiente el cuerpo de escritura.

Leer más
28
Abr
madridPONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

Documentos, Firmas, Grafología, Informes, Pericia Caligráfica, Periciales, Políticacaligrafosmadrid.com

 

Todos mentimos y creemos que los políticos mienten con más frecuencia, pero ¿Qué hay detrás de todas las promesas que hacen en las campañas electorales? En este artículo desenmascaramos a los candidatos que pretenden llegar a la presidencia de la Comunidad de Madrid, veremos aquellos factores de los que la ciudadanía se va beneficiar o a padecer.

La firma de Isabel Díaz Ayuso consta únicamente del nombre, circunstancia inusual en los grafismos actuales, esencialmente si se trata de personas de una determinada relevancia social, lo que nos puede hacer pensar en una persona centrada y orgullosa de lo conseguido, que se muestra tal y como es, por tanto. No necesita de pompa tras la que refugiarse, pues en ella destaca el pragmatismo, las ideas claras y el aplomo.

Es una persona quese guía fundamentalmente por la lógica, por ello, es realista a la hora demarcarse objetivos, especialmente porque en su persona destaca la tenacidad y la perseverancia, no exentas de capacidad innovadora a la hora de alcanzarlos.

El hecho de que marque ciertas lineas rojas, tenga independencia de criterios y se guíe por firmes principios, no habla necesariamente de una persona inflexible, pues es receptiva en el momento de dejarse asesorar por los más próximos.

Ángel Gabilondo es una persona orgullosa y con alto concepto de sí mismo, características llevadas con gran madurez, pues en el plano más íntimo apenas necesita de soporte psicológico por parte de los afines. En definitiva, en él destaca la serenidad y el temple que dan los años.

Otro aspecto notable en su persona es la prudencia, que en combinación con el autocontrol puede dar la impresión de tratar determinados asuntos con desapasionamiento, pues hay que tener en cuenta que su poder de concentación le hace ser proclibe al mundo de la reflexión más que al de la acción, lo que implica una prestancia que no se corresponde con una carente capacidad realizadora, de modo que dificilmente logra llevar acabo sus proyectos; factor este último que además de quitar aplomo al personaje, le lleva a una serie de contradiciones.

Sin embargo, detrás de esa sensatez, autocontrol e intransigencia, a medida que avanza la firma, en el plano laboral se destapa como un ser adaptable, rasgo este último que si no maneja bien puede hacerle caer en el mimetismo e indefinición.

En la escritura de Rocío Monasterio destaca su arrollador temperamento, característica que no trata de ocultar, queriendo decir esto que afronta el futuro con madurez y sin complejos, porque sabe que todo lo que se propone requiere de un carácter especial.

En el plano personal solo cabe decir que es un nuevo ejemplo de persona que tiene dificil la delimitación entre vida personal y profesional.

Desde el punto de vista laboral, sus capacidades la permiten tanto ejercer el mando como trabajar para un superior, pero siempre a favor de alcanzar un fin concreto, ya que es una mujer muy directa, minuciosaa la que no lagusta perderse en trivialidades.

Su inteligencia, la mezcla entre lógica e intuición y su tenacidad pueden hacer de ella una negociadora muy dura, pues luchará siempre por conseguir cada pulgada de terreno tratando de conseguir contrapartidas, para lo quenecesita una agudeza extraordinaria.

Por otro lado, hay que recalcar que en muchas ocasiones es víctima de su carácter porque su inflexibilidad natural puede hacerla caer facilemente en la precipitación.

Edmundo Bal es el que parece tener un mayor perfil político y electoralista, pues además de ocultar su persona tras una firma complicada, ilegible y bucleada, pretende hacerde la vitalidad y el dinamismo su bandera como cualidades más destacables, cayendo en una suerte de vanidad y venta de la propia imagen, que serviría para solapar sus debilidades.

Por otro lado, aunque es estable, las energías invertidas en sí mismo le convierten en una persona no práctica, que se proteje del futuro, por ello, es procliebe a perderse en generalidades que conducen el inmovilismo.

Su personalidad requiere tener cerca a los afines, pues supone para él un apoyo muy importante, especialmente desde el punto de vista laboral, pues como un nuevo síntoma del mal encauzamiento de energía, hay que aludir al prematuro cansancio que siente en su interior a la hora de llevar a cabo el propósito que se proponga.

El desarrollo vertical de la firma de Mónica García Gómez habla de un alto concepto de sí misma además de la anteposición de suspropios intereses. Aún así,tiene rasgos propios de persona dinámica e imaginativa en el ámbito privado y que no traslada al ámbito público, donde muestra tensión y ofuscación; sensación que sabe explotar de manera habilidosa mediante la comunicación.

A medida que en la firma se llega al aspecto laboral, vemos que esa ofuscación pudiera ser un parapeto que interpone entre ella y los acontecimientos venideros, pudiendo ser el mejor modo de protección el hecho de imponer el mando para el que se ve cualificada, pues posee grandes ambiciones que sobrepasan los pequeños detalles.

Independientemente de lo que se ve en la arena mediática, Pablo Iglesias es un hombre reflexivo y práctico, muy selectivo con aquellos que le rodean, pues nunca dejará traslucir sus ideas ya que se piensa mucho cada acción.

A pesar de ser un hombre práctico en sus acciones no se guía por la lógica ya que está convencido de poseer una intuición que todo lo puede, pero desde un punto de vista objetivo, esta cualidad no es suficiente, ya que muchas de sus metas resultan inalcanzables al no saber medir bien sus energías porque carece de la constancia necesaria para llevarlas a cabo, concretándose esto en un cansancio prematuro.

También cabe recalcar que su naturaleza instintiva e intuitiva le hace depender en exceso del estado de ánimo y se deja llevar por explosiones de mal genio llevándole esto a sentir frustración muy negativa para él mismo.

Al igual que en el caso de Mónica García Gómez, contamos con varias firmas de este último candidato, con la salvedad de que a pesar de ser una firma aparentemente sencilla, existen varias versiones de la misma, lo que además de volver a remitirnos a la aleatoriedad de su estado de ánimo, tendencia a la soledad, o la falta de constancia y concentración en una labor concreta, también habla de unacapacidad de cambio de opinión muy notable.

Leer más
21
Sep
acoso-escolarTE PUDO PASAR A TÍ

TE PUDO PASAR A TÍ

Caligrafía, Informes, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

¡Pablo! A la cama que mañana hay que madrugar.
-Pero si no tengo sueño mama-respondió el niño con tono suplicante.

Eran las diez de la noche y las vacaciones de verano habían terminado. Al día siguiente Pablo se reencontraría con sus compañeros.
Pablo, acostumbrado a un horario más flexible se quedó dormido, por ello se puso el uniforme y desayunó un vaso de leche de manera precipitada. Afortunadamente el autobús paraba cerca de casa.

Era como si los meses no hubieran pasado: Las caras, los gritos, las bromas, los abusos de los mayores y por encima de todos los esfuerzos del profesor encargado de poner orden en el bus escolar no hacían presagiar cambios. De hecho la única novedad residía en el profesorado correspondiente al nuevo curso.

Al cabo de unos días; las clases, los deberes y los primeros exámenes fueron envolviendo de tal forma a los alumnos en la vida cotidiana, que pronto dejaron atrás el recuerdo de las largas tardes de sol. Por desgracia las dificultades que ya atormentaron a nuestro protagonista en años anteriores tampoco tardaron en llegar.

Sus problemas se centraban en un grupo de chicos de su curso que le hostigaban, a lo que se sumaba la indiferencia de unos y las mofas de otros. Son sucesos que hoy en día no dudaríamos en diagnosticar como “acoso escolar”, pero en el año 1990 no pasaban de ser cosas de niños.

Él pensaba que las frecuentes visitas al logopeda marcaban una distancia sideral entre él y los demás chicos. Pues aparte de ser una labor tediosa, no comprendía como la repetición de trabalenguas a un ritmo progresivamente mayor podía cambiar sus relaciones sociales. De hecho suponía que las burlas que padecía eran causadas por su manera de hablar átona y lenta, pero no lo consideraba motivo suficiente. De la misma manera que él no se reía de nadie por ser bajito o por tener unos kilos de más.

Mientras que Pablo se volvía cada vez más introvertido y se refugiaba en los estudios, sus cinco agresores eran más despiadados, ya que a las persecuciones en el patio y al robo del bocadillo del recreo bajo amenazas, se sumaban los anónimos.

Cada vez que sus padres hablaban con el director para que expulsara a los agresores, éste argumentaba que se trataba de una solicitud muy seria y necesitaría pruebas para llevarla a cabo; pero ahora las tenían y las presentarían. Se trataba de una serie de notas que le metían en la cartera sin que él se diera cuenta, o que le escribían en los libros de texto aprovechando sus ausencias al ser llamado ocasionalmente por su tutor para llevar a cabo una tutoría individual. (práctica que ejercían los preceptores de cada curso con sus alumnos).

El director accedió a realizarles una prueba pericial caligráfica a los acosadores, pues la autoría sería sencilla de resolver. Pero la sorpresa llegó cuando el informe no señaló a ninguno de los que a priori parecían claros culpables.

Tras convencer a los padres que estaban en contra de someter a sus hijos a una prueba pericial, ésta tuvo lugar. La conclusión fue sorprendente, pues además de descartarse al grupo de acosadores, el informe señalaba al hijo del jefe de estudios. Compañero de clase distante con la mayoría de sus compañeros que ya protagonizara hechos similares en el pasado, de hecho, curso tras curso tuvo compañeros dispuestos a hacerle el trabajo sucio, mientras él permanecía invulnerable.

Desde hace unos pocos años escucho hablar de la conveniencia de impartir al profesorado formación para hacer frente al acoso escolar, pero independientemente de esto, cualquiera de los que recordemos cómo es un colegio, sabemos que entre determinados alumnos y profesores se forja una relación de confianza, que podría llevar a equívoco al resto de alumnos.

El caso es que además de formación, se necesita voluntad, porque pudiera ser que uno de esos aparentes protegidos fuera la manzana podrida que emponzoñara el resto del cesto.

 

Leer más
7
Jul
impronta-epocaLA IMPRONTA DE UNA ÉPOCA

LA IMPRONTA DE UNA ÉPOCA

Caligrafía, Grafología, Pericia Caligráficacaligrafosmadrid.com

Se dice que una escritura es el reflejo de su autor, pero el grafismoes mucho más. Gracias a élpodemos averiguar aspectos de una época, de una sociedad yde un entorno.

 

No podemos olvidar que antes de que la rúbrica en su globalidadfuera señalada como un refugio psicológico, fue un elemento gráfico que revestía de importancia al escribiente.

Como cabía esperar, esto no se cumplede manera estricta, pues aunque determinados gestos sean parecidos, la plasmación de personalismos supone una evolución, observándose estotambién en el artículo Yo el rey, historia firmada.

Dando un salto temporal hacia el siglo XIXy principios del XX, independientemente de la evolución de los útiles de escritura, observamos una normalización de trazos, pues se pasa de rasgosde autoafirmación con claras tendencias instintivas y materiales, auna épocaen la que el concepto estético-quecontinúa muy vivo-evolucionahacia el refinamiento y laintrospección personal además de una mayor realización.

Este tipo de escritura no tieneque ver exclusivamente con el romanticismo, ya que estos autores, aunque contemporáneos en su mayoría, pertenecen a diferentes movimientos.

Fundamentalmente, en comparación con la primera época expuesta, el concepto de formación y analfabetismo ha cambiado, pues el hecho de conocer “las cuatro reglas”–como dirían nuestros antepasados-ha sido ampliamente superado, ya que los estudios universitarios no quedan limitados a las clases pudientes. Por tanto, ya entrados en el siglo XX no tiene lugar la ortodoxiaescritural basada en la artificiosidad alpredominar el carácter caligráficopersonalizado, reflejo de la multiplicidadde pensamiento que constituyenuestra sociedad.

En este caso, sin dejar de ser una firma sencilla en la que se muestra un carácter fuerte además de mantenerse fiel a su pincelada, observamos que con el tiempo el famoso pintor malagueño se vuelve más pragmático al tiempo quegana en originalidad.

En cambio, la normalización de rasgoses tal que el artistaSalvador Dalí encuentra en el útil escritural un pincel con el que se muestra comounapersona con unaincontenible capacidad teatral.

Por lo expuesto hasta el momento, a partirdel siglo XX encontramos una variedad escritural que no sería imaginable en otro tiempo.

Leer más
  • 1
  • 2

Buscar

Entradas Recientes

  • EL CASO DREYFUS (SEGUNDA PARTE) 23/01/2023
  • EL CASO DREYFUS (PRIMERA PARTE) 11/01/2023
  • MATEMÁTICO Y CRIMINAL 27/12/2022
  • BASADO EN UN HECHO REAL 29/11/2022
  • ASPECTOS DE LA COPIA 28/10/2022

Categorías

  • Caligrafía
  • Documentos
  • Documentoscopia
  • Escrituras
  • Firmas
  • Grafología
  • Historia
  • Informes
  • Internet
  • Naturaleza
  • Pericia Caligráfica
  • Periciales
  • Política
  • Tecnología
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Ribadavia, 4, 10 J, 28029 MADRID
Teléfono: +34 91 738 42 40 / Móvil:  +34 658 139 830

Realizada por Thesauro
buscadorprofesional.com/alberto-repiso-caligrafo