• Inicio
  • Servicios
  • Titular
  • Blog
  • Contacto
  +34 658 139 830    albertorepiso@caligrafosmadrid.com
Caligrafos Madrid
  • Inicio
  • Servicios
  • Titular
  • Blog
  • Contacto

BLOG

Notícias & Artículos

29
Nov
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezBASADO EN UN HECHO REAL

BASADO EN UN HECHO REAL

Documentos, Documentoscopiacaligrafosmadrid.com

Conociendo los obstáculos que suelen presentar los juzgados para estudiar documentos, era preciso argumentar en el acta de aceptación de cargo, la necesidad de obtener el original, pero aunque me había esmerado en dejarlo todo claro, no estaba muy convencido de lo que acababa de hacer, pues pude haber rechazado el procedimiento como el perito anterior; pero en mi caso fue más poderosa la curiosidad que la cautela.

Durante un tiempo se pensó resuelto el problema de la datación documental, ya que se estudiaba la oxidación de las tintas ferrogálicas, o la expansión de cloruros y sulfatos sobre el papel, pero los posteriores avances dejarían anticuado el remedio. Sin embargo esto sirvió para valorar la tintura y soporte como elementos convergentes, y aunque no se llegó a una solución definitiva, los estudios continuaban realizándose, mientras que la evolución de los útiles escriturales, provocaban nuevos interrogantes.

Cuando por fin lo tuve en mis manos la documentación, me encontré con un documento escrito a máquina con tinta azul de difícil manipulación debido a la falta de consistencia y deshidratación del soporte escritural. Por otro lado, la decoloración del mismo era manifiesta debido al color amarillento, las diferentes tonalidades y la migración de tintas.

Continuando con el estudio del papel, su análisis interno no haría otra cosa que ratificar el mal estado del soporte y revelarnos una composición nada novedosa, pues los elementos de fabricación llevan siendo los mismos desde hace décadas, por lo tanto no se podría fechar tampoco por este método.

Algunos de los factores que ocasionaron su actual estado pudieron ser debidos al almacenaje, y por el empleo al que fue sometido:

· Condiciones medioambientales: grado de humedad, luz solar, temperatura, polvo, etc.
· Acción de los microorganismos y bacterias.
· La acción del hombre en su manipulación o falta de control periódico sobre el documento.
· Accidentes en su utilización.

Pese a lo que ya se había visto de este documento en concreto, se observa que el soporte llevaba plasmada una marca de agua o filigrana identificativa del fabricante, detalle que en la actualidad no es tan frecuente.

Llegados a este punto del estudio, el trabajo además de ser documentoscópico, comenzó a ganar matices detectivescos, pues dicha fábrica había cambiado de actividad para hacer papel estucado hacía unos sesenta años, lo que cuadraba con la fecha en la que hice el estudio.

Una vez realizado el informe, y llegado el día del juicio, coincidí con un especialista que analizó el contenido del mismo, pues en él se citaban instituciones de la época. De modo que aunque no era de esperar una solución precisa, se logró encuadrar en un marco histórico.

Leer más
28
Oct
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial CaligraficoASPECTOS DE LA COPIA

ASPECTOS DE LA COPIA

Documentos, Escrituras, Firmas, Informescaligrafosmadrid.com

Todavía sigue siendo objeto de un arduo debate. Los partidarios argumentan que la falta de matriz no puede servir de amparo para reafirmarnos en la imposibilidad de hacer un examen pericial, especialmente hoy en día, momento de grandes avances; circunstancia que no puede servir para confundir al lector de un informe, al no detallar si el análisis ha sido realizado sobre originales o copias. En este último caso es imprescindible contar con los condicionantes del tipo de reproducción, así como la génesis del mismo.

Cuando el perito debe de trabajar con copias, éste se plantea varias posibilidades, ya que puede tratarse de fotocopias, escaneados, o incluso fotografías; y a todo ello, hay que sumarle las gradaciones de calidad de cada modalidad, repercutiendo esto en nivel de resolución.

En cuanto a la génesis de la copia a estudiar, es necesario explicar un aspecto que suele pasar desapercibido. Si ponemos el ejemplo de un documento fotocopiado, observaremos que la reproducción más fiel es la procedente del original, mientras que en el resto, las propiedades del grafismo se irán alterando de forma cada vez más notable.

Algunos de los detalles gráficos susceptibles de ser alterados en un documento no original son:

Punto de ataque y punto de escape; Son las zonas en los que se apoya el útil escritural para comenzar y dejar de escribir respectivamente

Puntos de cruce: Fundamental para estudiar el recorrido como para saber si se hizo en varios tiempos.

Empastamiento: Puede producirse tanto por el útil empleado como por peculiaridades del autor a la hora de apoyar el útil sobre el soporte escritural.

Brisados: Interrupción del trazado mediante una línea blanca por ausencia de presión debido a un cambio en la pulsación.

Doble trazo: Trazo paralelo al rasgo principal ocasionado por la inclinación del útil.

Estriados: Línea finísima en el interior del trazo debido a que no hubo entintado.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico

Por otro lado, no es lo mismo analizar la copia de un texto que de una firma, especialmente si se trata de un estampado ilegible o de rúbrica compleja, pues en este último predominan los rasgos  sueltos, donde los tiempos de ejecución y recorrido (puntos de cruce) cobran especial importancia; mientras que en el caso de un texto las pulsaciones son más controlada.

Leer más
7
Feb
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezSERVICIO O NEGOCIO

SERVICIO O NEGOCIO

Caligrafía, Documentos, Informes, Pericia Caligráfica, Pericialescaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Es muy probable que muy pocos conozcan a Harry Gordoon Selfridge, Jhon Wanamaker y Marchall Field, pero seguro que todos somos capaces de reconocer su máxima: el cliente siempre tiene la razón.

El caso de la pericia caligráfica y algunas otras profesiones hace que nos replanteemos este lema, pues en cualquier negocio se necesita que la subjetividad lo impregne todo para hallar la satisfacción del cliente. Es decir, yo como particular puedo acudir a un establecimiento y dejarme aconsejar por el vendedor para escoger aquello que más me convenza, por marca, precio o calidad.

Por lo tanto podríamos concluir que el entorno de trabajo ideal para el perito es la insaculación. De hecho, cuando comento que me dedico a la pericia caligráfica, suelen pensar que soy funcionario; pero ¿por qué piensan en un funcionario como perito calígrafo? La respuesta está en el sentido común. La gente cuando plantea esta cuestión piensa en procedimientos que llegan directamente del juzgado para ser estudiados en entornos laborales rigurosos y objetivos. Muy diferente al que viene al despacho, recela de consejos y sólo queda conforme si se le da la razón.

Por lo general, en estos casos se utiliza la vocación para exponer de modo pedagógico lo referente a su caso, pues de lo contrario obviará la consulta como estudio preventivo, ya que el cliente descartará todo lo que no sea presentar un escrito favorable. De hecho, hay quien necesitando el informe todavía lo menosprecia, pues incluso llegan a sugerir que la entrega de una hoja que refleje las conclusiones del estudio es suficiente. De ahí deduzco, que erróneamente hay personas que piensan que un estudio escrito sirve para sostener un pleito, en vez de la herramienta que le permita ponerlo fin de manera exitosa, lo que sucederá siempre que el trabajo haya sido realizado con una metodología convincente y correcta conclusión.

Si nuestro trabajo se redujese a inclinarnos hacia lo que el cliente desea, no tendría sentido las investigaciones, la formación recibida, o el hecho de trabajar en la justicia, pues a todos los efectos sería como si el interesado escribiera directamente las conclusiones de las formas más variopintas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las cualidades necesarias para trabajar en procedimientos judiciales, deben de ser redobladas en los casos particulares, es decir, aspectos como la objetividad no se deben de mantener únicamente por credibilidad profesional, sino también en beneficio del cliente, pues debemos de hacerle comprender que un informe falso puede tener consecuencias, ya que alargará el proceso, probablemente en perjuicio suyo, pues el trabajo necesitará de demasiadas explicaciones, en comparación con el informe fidedigno.

Leer más
21
Dic
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez¿BASTA CON EL CUERPO DE ESCRITURA?

¿BASTA CON EL CUERPO DE ESCRITURA?

Caligrafía, Documentos, Escrituras, Pericia Caligráficacaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Con el fin de tranquilizarle, yo le respondí que solamente debía de seguir mis indicaciones, pues ya me había comentado que era una situación nueva para él. Todo esto sucedía mientras el oficial que llevaba el procedimiento nos habilitaba una mesa.

Hay que tener en cuenta que para todos los implicados (tanto para la persona que ha de realizar el cuerpo de escritura, como para abogados o procuradores que le suelen acompañar en este acto) la prueba les suele resultar una novedad; pero ¿es suficiente el cuerpo de escritura como documento indubitado? Antes de responder a esta pregunta cabe hacerse la siguiente reflexión:
En teoría, todos sabemos que no hay dos firmas iguales, pero pocos reparan que la irregularidad escritural se debe a la fisiología y psicología individual, es decir que hay tantas formas de escribir como escribientes.
Por su puesto siempre existe la certeza de quien piensa que la extensión del cuerpo de escritura podría compensar una posible falta de documentación indubitada. Pero hay ocasiones en que los aspectos a estudiar pueden resultar inconclusos, pudiendo ser éstas algunas de las causas:
  • La enfermedad, o edad avanzada en combinación con la falta de práctica pueden ser factores determinantes, pero desde el punto de vista personal, creo conveniente citar el caso en el que recibí un certificado médico, que advertía que la persona que había de realizar el cuerpo de escritura, padecía calambre de escritor, una dolencia en antebrazo y mano que se manifestaba únicamente en el momento de escribir o ejecutar un instrumento musical, lo que se transfirió al papel en forma de una serie de firmas, en apariencia muy diferentes entre sí.
  • Hay que recalcar que la inseguridad que muchas personas sienten ante el folio en blanco, bajo la atenta mirada de su abogado, y las indicaciones del perito que dirige el cuerpo de escritura, se ve acrecentada.
  • También nos podemos encontrar con otro tipo de escribiente que tiene la finalidad de salir airoso de la autoría del documento dubitado, por ello, hará lo que esté en su mano para disfrazar la escritura propia en el cuerpo de escritura, o bien, con firmas previamente ensayadas e interiorizadas, o mediante unos trazos que en muchos casos son poco más que garabatos.
Respecto a ésta última categoría donde creo especialmente necesaria la obtención de más documentación indubitada, las contrapericiales, suelen ser certeras para los intereses del falsificador, pues al segundo perito, además del documento dubitado, suele obtener el informe previo (que ilustra el cuerpo de escritura), documentación identificativa como DNI o pasaporte, y documentación complementaria firmada.

Por ello, creo que se pone de manifiesto una falta de prudencia por parte de aquellos que desde el juzgado o los propios peritos deciden que para realizar un informe pericial caligráfico es suficiente el cuerpo de escritura.

Leer más
10
Nov
Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso DiezMIENTRAS LLEGAMOS… APRENDEMOS

MIENTRAS LLEGAMOS… APRENDEMOS

Caligrafía, Documentos, Escrituras, Firmas, Historiacaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

“Estamos en los 80s” o “estamos en el siglo XXI” Hemos repetido frases similares a éstas a lo largo de la historia con mezcla de orgullo e incredulidad. Sensaciones precedidas por la ingenua creencia de encontrarnos en el culmen del género humano, lo que equivale a un mundo feliz y seguro. Pero lo cierto, es que el ser humano -solo tras mucho trabajo- es capaz de elevar a la humanidad hasta límites insospechados, pero también puede sumirla en el mayor de los desastres en poco tiempo. Sólo tenemos que fijarnos en la rapidez con la que el mundo colapsó ante el COVID 19, y lo dificultoso que fue hallar una vacuna que suponga una garantía parcial.

EL progreso de las fuentes de conocimiento que han ido surgiendo desde el descubrimiento del fuego hasta nuestros días ha sido sobresaliente, pero siempre espoleado por una realidad apremiante, lo que hace de la historia humana un continuo ensayo error. Aun así, los descubrimientos continuarán sucediéndose porque nunca llegaremos al entendimiento pleno de lo que nos rodea.

Por otro lado, en un plano inferior a este tipo de conocimiento, se encuentra aquel que regula la vida de las personas, lo que nos lleva a la ciencia del derecho, que como obra humana es imperfecta, y como tal se ve superada constantemente por los acontecimientos. Por ello, en muchas ocasiones se recurre a saberes auxiliares, que sitúen los hechos dentro de un contexto ponderado por la justicia con el fin de ser calibrados; y en caso de ser probados, juzgados.

Entre esas fuentes de conocimiento encontramos la pericia caligráfica que, tuvo sus comienzos por el método más básico, el gramatomórfico: un sistema totalmente superado que tomaba la escritura como arte, o “escritura dibujada” a partir de la cual se procedía al cotejo superficial y formal de las grafías.

Pese a que hoy en día sabemos que el rasgo escritural puede ser alterado de manera consciente e inconsciente, el éxito y perdurabilidad de la metodología en cuestión, fue motivado por el analfabetismo predominante en la población, lo que reducía el espectro en aquellos que supieran leer y escribir.

No podemos obviar que durante la búsqueda de métodos más certeros, tuvieran lugar errores históricos mediante métodos, que considerados como troncales se mostrarían ineficaces. En el caso Dreyfus se cometió el fallo inicial de llevar a cabo una medición arbitraria de elementos gráficos, de modo que aunque la métrica hubiera sido aplicada correctamente, se podría dar por auténtico un manuscrito calcado por otra persona, o dictaminar autorías diferentes cuando en realidad las hizo la misma mano en condiciones diferentes.

 

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Expectantes ante lo que nos depare el futuro, en la actualidad el método empleado es el grafonómico que consiste en el abandono de la visión de la escritura como arte para considerarla como un reflejo fisiológico y psicológico del individuo, implicando esto un estudio y cotejo tanto de la anatomía escritural como de gestos que pudieran pasar inadvertidos a los ojos de un lego en la materia. De hecho, si la persona es considerada como un ser dinámico en constante desarrollo, la escritura no puede ser analizada como un producto estático.

Independientemente de la materia que estemos estudiando, la magnitud de la misma o del tiempo que le empleemos, los ángulos ciegos de cualquier materia son innumerables. Un ejemplo de ello está en la isla de la Palma, caso en el que parafraseando a un honesto vulcanólogo “el volcán hace lo que quiere” o lo que es lo mismo, queda mucho trabajo para comprender lo que allí sucede. Por ello, aunque es necesario seguir avanzando, resulta insensato que nuestra razón pretenda abarcar el infinito espacio del conocimiento.

Leer más
28
Abr
madridPONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

Documentos, Firmas, Grafología, Informes, Pericia Caligráfica, Periciales, Políticacaligrafosmadrid.com

 

Todos mentimos y creemos que los políticos mienten con más frecuencia, pero ¿Qué hay detrás de todas las promesas que hacen en las campañas electorales? En este artículo desenmascaramos a los candidatos que pretenden llegar a la presidencia de la Comunidad de Madrid, veremos aquellos factores de los que la ciudadanía se va beneficiar o a padecer.

La firma de Isabel Díaz Ayuso consta únicamente del nombre, circunstancia inusual en los grafismos actuales, esencialmente si se trata de personas de una determinada relevancia social, lo que nos puede hacer pensar en una persona centrada y orgullosa de lo conseguido, que se muestra tal y como es, por tanto. No necesita de pompa tras la que refugiarse, pues en ella destaca el pragmatismo, las ideas claras y el aplomo.

Es una persona quese guía fundamentalmente por la lógica, por ello, es realista a la hora demarcarse objetivos, especialmente porque en su persona destaca la tenacidad y la perseverancia, no exentas de capacidad innovadora a la hora de alcanzarlos.

El hecho de que marque ciertas lineas rojas, tenga independencia de criterios y se guíe por firmes principios, no habla necesariamente de una persona inflexible, pues es receptiva en el momento de dejarse asesorar por los más próximos.

Ángel Gabilondo es una persona orgullosa y con alto concepto de sí mismo, características llevadas con gran madurez, pues en el plano más íntimo apenas necesita de soporte psicológico por parte de los afines. En definitiva, en él destaca la serenidad y el temple que dan los años.

Otro aspecto notable en su persona es la prudencia, que en combinación con el autocontrol puede dar la impresión de tratar determinados asuntos con desapasionamiento, pues hay que tener en cuenta que su poder de concentación le hace ser proclibe al mundo de la reflexión más que al de la acción, lo que implica una prestancia que no se corresponde con una carente capacidad realizadora, de modo que dificilmente logra llevar acabo sus proyectos; factor este último que además de quitar aplomo al personaje, le lleva a una serie de contradiciones.

Sin embargo, detrás de esa sensatez, autocontrol e intransigencia, a medida que avanza la firma, en el plano laboral se destapa como un ser adaptable, rasgo este último que si no maneja bien puede hacerle caer en el mimetismo e indefinición.

En la escritura de Rocío Monasterio destaca su arrollador temperamento, característica que no trata de ocultar, queriendo decir esto que afronta el futuro con madurez y sin complejos, porque sabe que todo lo que se propone requiere de un carácter especial.

En el plano personal solo cabe decir que es un nuevo ejemplo de persona que tiene dificil la delimitación entre vida personal y profesional.

Desde el punto de vista laboral, sus capacidades la permiten tanto ejercer el mando como trabajar para un superior, pero siempre a favor de alcanzar un fin concreto, ya que es una mujer muy directa, minuciosaa la que no lagusta perderse en trivialidades.

Su inteligencia, la mezcla entre lógica e intuición y su tenacidad pueden hacer de ella una negociadora muy dura, pues luchará siempre por conseguir cada pulgada de terreno tratando de conseguir contrapartidas, para lo quenecesita una agudeza extraordinaria.

Por otro lado, hay que recalcar que en muchas ocasiones es víctima de su carácter porque su inflexibilidad natural puede hacerla caer facilemente en la precipitación.

Edmundo Bal es el que parece tener un mayor perfil político y electoralista, pues además de ocultar su persona tras una firma complicada, ilegible y bucleada, pretende hacerde la vitalidad y el dinamismo su bandera como cualidades más destacables, cayendo en una suerte de vanidad y venta de la propia imagen, que serviría para solapar sus debilidades.

Por otro lado, aunque es estable, las energías invertidas en sí mismo le convierten en una persona no práctica, que se proteje del futuro, por ello, es procliebe a perderse en generalidades que conducen el inmovilismo.

Su personalidad requiere tener cerca a los afines, pues supone para él un apoyo muy importante, especialmente desde el punto de vista laboral, pues como un nuevo síntoma del mal encauzamiento de energía, hay que aludir al prematuro cansancio que siente en su interior a la hora de llevar a cabo el propósito que se proponga.

El desarrollo vertical de la firma de Mónica García Gómez habla de un alto concepto de sí misma además de la anteposición de suspropios intereses. Aún así,tiene rasgos propios de persona dinámica e imaginativa en el ámbito privado y que no traslada al ámbito público, donde muestra tensión y ofuscación; sensación que sabe explotar de manera habilidosa mediante la comunicación.

A medida que en la firma se llega al aspecto laboral, vemos que esa ofuscación pudiera ser un parapeto que interpone entre ella y los acontecimientos venideros, pudiendo ser el mejor modo de protección el hecho de imponer el mando para el que se ve cualificada, pues posee grandes ambiciones que sobrepasan los pequeños detalles.

Independientemente de lo que se ve en la arena mediática, Pablo Iglesias es un hombre reflexivo y práctico, muy selectivo con aquellos que le rodean, pues nunca dejará traslucir sus ideas ya que se piensa mucho cada acción.

A pesar de ser un hombre práctico en sus acciones no se guía por la lógica ya que está convencido de poseer una intuición que todo lo puede, pero desde un punto de vista objetivo, esta cualidad no es suficiente, ya que muchas de sus metas resultan inalcanzables al no saber medir bien sus energías porque carece de la constancia necesaria para llevarlas a cabo, concretándose esto en un cansancio prematuro.

También cabe recalcar que su naturaleza instintiva e intuitiva le hace depender en exceso del estado de ánimo y se deja llevar por explosiones de mal genio llevándole esto a sentir frustración muy negativa para él mismo.

Al igual que en el caso de Mónica García Gómez, contamos con varias firmas de este último candidato, con la salvedad de que a pesar de ser una firma aparentemente sencilla, existen varias versiones de la misma, lo que además de volver a remitirnos a la aleatoriedad de su estado de ánimo, tendencia a la soledad, o la falta de constancia y concentración en una labor concreta, también habla de unacapacidad de cambio de opinión muy notable.

Leer más
8
Feb
desde-infierno3DESDE EL INFIERNO: LA CARTA

DESDE EL INFIERNO: LA CARTA

Documentos, Escrituras, Historiacaligrafosmadrid.com

 

El hecho de que después de casi 133 años, el caso de Jack el destripador nohaya sido resuelto, implica la enorme dificultad del caso, pero también habla del misticismo y la leyenda que ha ido creciendo alrededor del mismo. Por ello, obviando las teorías de la conspiración a las que se presta la serie de crímenes, lo más práctico será ceñirnos al análisis del manuscrito más representativo.

No se nos pasa por alto que fueron muchas las cartas firmadas por “Jack the ripper”,nombre que con ánimo sensacionalista utilizó la prensa para ilustrar la cadena de sucesos ante la opinión pública; por tanto es fácil deducir que estas fueron escritas con ánimo de llamar la atención y asustar. Por ello, son muchos los que tendemos a pensar que la que tiene visos de ser auténtica es aquella que no va firmada.

Independientemente de que la carta haya podido ser escrita realmente por el asesino, y en caso de ser así, que se trate de una autofalsificación; es necesario decir que hay pocos manuscritos tan reveladores en cuanto a la personalidad de su autor.

Aunque es cierto que al autor de una carta con un contenido semejante no se le puede pedir cierto grado de moralidad, en este personaje en concreto no se atisba un mínimo de humanidad, por tanto, sus actos no están causados por resentimiento o rencor -que también forman parte del abanico de sentimientos humanos-. De hecho, podemos dilucidar claramente que sus actos seven motivados por el enseñamiento.

Si fuera demostrable como da a entender el autor -que el texto hubiera sido manuscrito inmediatamente posterior a haberse comido un riñón de su última víctima, habría quien asociara su -escritura al estado de exaltación del momento, pero yo tiendo a pensar que esa forma deser no es el reflejo de un determinado momento, sino de toda una vida.

De hecho, aunque se trate de una persona inteligente,c apaz de desafiar a las autoridades mediante manuscritos, se aprecia que actúa sin mayor objetivo que saciar sus instintos violentos, casi de manera compulsiva. Por tanto, se trataría de una figura alejada del arquetipo del asesino frio y calculador.

No cabe duda que el hecho de que sus crímenes aparezcan en la portada de los periódicos, es algo que le debió de satisfacer, pues además de alimentar su enorme ego, daba rienda suelta su gusto por la violencia, aunque también esto refleja una personalidad controladora e inflexible.

En definitiva, sus instintos incontrolables tendentes al sadismo y al sexo, son aspectos que además de nublarle la mente, para él van asociados al gusto por someter a los demás.

Por otro lado, el aspecto de su escritura y sus expresiones, no pueden ocultar su capacidad observadora y precisión a la hora de obrar.

Leer más
26
Ene

DESDE EL INFIERNO

Documentos, Escrituras, Historiacaligrafosmadrid.com

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

 

Charles Allen Cross volvía como todas las noches a su trabajo de carretero, eran las 03:40 y aunque era el mes de agosto, se había cernido una espesa bruma sobre la solitaria Whitechapel; una bruma que hacía muy difusa la luz de gas de las farolas que alumbraban la calle. Charles fijó su mirada sobre el bulto situado bajo a una ventana, y a medida que se iba acercando a él, se recortaba la silueta de una mujer tumbada sobre la acera. Él y otro compañero que llegó posteriormente, inspeccionaron el cuerpo y llamaron al oficial de policía más cercano, pues no sabían si estaba ebria o muerta.

Las pesquisas de la policía dieron con la identidad del cadáver, se trataba de Mary Ann Nichols, que a posteriori pasaría a ser la primera víctima de los llamados “cinco canónigos”, nombre que se puso a los asesinatos atribuidos a Jack el destripador en 1888.

Las descripciones obtenidas por la policía –de testigos o víctimas que vivieron lo suficiente para contar lo padecido- siempre fueron demasiado vagas como para establecer un perfil, por tanto a día de hoy continúan las especulaciones hasta el punto de que cada vez que se escribe sobre el caso, el número de sospechosos se amplía.

La relación establecida con otros dos asesinatos ocurridos anteriormente, se desechó rápidamente, debido a que en aquellos no hubo degollamientos. Aún así la rumorología popular empezó a trabajar hasta el punto de implicar a todos los estratos de la sociedad:

El primer sospechoso recayó sobre el apodado “mandil de cuero”. Hay que tener en cuenta que Whitechapel era un barrio de los bajos fondos en el que además de proliferar la prostitución, abundaba la población inmigrante que solía trabajar en mataderos y curtiderías de la zona. Se trataba de un perfil que coincidía con la voluntad de las autoridades, pues no contemplaban la posibilidad de que un británico pudiera perpetrar tales atrocidades.

En este perfil encajaban Severin Klosowosky y Aaron Kosminsk: el primero, de origen polaco, fue peluquero de algunas de las víctimas y en ocasiones cobraba en favores sexuales, de hecho se encontraron restos biológicos suyos en la prenda de una de ellas. El segundo, judío polaco que emigró a Inglaterra huyendo de los progromos, fue acusado por un testimonio retirado posterormente.
Teniendo en cuenta el trabajo de la víctima y las condiciones de higiene de la época, los restos biológicos no resultan inculpatorios.

Por otro lado, también se concluyó que el asesino podía tener conocimientos anatómicos, por lo que se pensó en William Withey Gull, que además de médico personal de la Reina Victoria, era propietario de una clínica abortista en la que también se permitía cobrar en sexo.

Pero ¿y si Jack el destripador fuera ella? Se barajó la posibilidad de que la asesina fuera Elizabeth Williams, esposa de William Withey Gull, que conocedora de las relaciones que mantenía su marido con algunas de sus pacientes, podía albergar resentimiento hacia él, y frustración por no poder tener hijos.

Ambas teorías fueron desechadas debido a que se necesitaría una gran envergadura para cometer los crímenes: El doctor Gull era una persona mayor con una enfermedad degenerativa, mientras que su mujer no poseía la fuerza necesaria.

El sospechoso más reseñable en el mundo del arte fue Walter Sickert, un pintor incriminado por el hecho de basar sus obras en el personaje de Jack el destripador.

La familia real también resulto salpicada por los rumores. En este caso se trataba de Alberto Victor de Clarence, hijo de Eduardo VII, una persona que se mostraba excesiva en todas sus acciones: mujeriego, bebedor, y especialmente sanguinario en las cacerías a la hora de arrancar las vísceras a los animales, a lo que hay que añadir las descripciones que hablan del cochero y el carruaje que solía utilizar el criminal para abandonar el lugar de los hechos.

Para otros, el asesino es Frederick George Abberline, inspector de Scotland yard que dirigió las investigaciones. Su acusación se fundamenta en el cotejo de un diario del que se le atribuye la autoría, pero ésta no está clara cien por cien.

Por otro lado, es importante reseñar que éste es el primer asesino que desafía a las autoridades haciendo públicos una serie de escritos.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Se trata de un escrito sobre un papel de buena calidad, que se caracteriza por una grafía perfecta y expresiones refinadas, lo que sería un argumento para pensar que se trata de una persona de la alta sociedad -perfil próximo al príncipe Alberto Victor de Clarence- descartando los perfiles extranjeros, aunque, no quedarían claros los motivos por los que una figura pública de su posición cometería los crímenes.

También sería incomprensible que la serie de asesinatos los perpetrara el inspector de la policía metropolitana para hacer públicas cartas escritas por él.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Desde el aspecto visual, apreciamos que se trata de una escritura totalmente diferente, y su redacción está minada de faltas de ortografía y modismos muy marcados.

Si tuviéramos que sacar conclusiones a partir de este texto, serían totalmente opuestas a lo establecido en el manuscrito anterior, de hecho se podría decir que el autor del mismo se encontraba bajo un estado de exaltación y confusión.

El asesino nunca se autodenominó de ninguna manera, el nombre de Jack el destripador lo puso la prensa, por ello, de todas las cartas firmadas como tal, es factible pensar que el asesino escribiera esta la última misiva.

La otra hipótesis sería sustentado por los discordantes testimonios en los que se hablaría de diferente número de individuos, por tanto, también es posible pensar en una de las muchas sociedades que circulaban aquellos días por la ciudad; una sociedad que decidió ir un paso más allá.

Leer más
30
Dic
elecciones-americanasLAS ELECCIONES AMERICANAS SOBRE EL PAPEL

LAS ELECCIONES AMERICANAS SOBRE EL PAPEL

Caligrafía, Documentos, Firmascaligrafosmadrid.com

Excéntrico, ególatra, o ridículo; son algunas de las conclusiones de gran parte de la opinión pública sobre Donald Trump –al menos es la que se tiene en un país extranjero como es España-, pero en este artículo pretendemos ser algo más rigurosos y objetivos.

Su escritura refleja un hombre decarácter irritable y con dotes de mando hasta la imposición, sin olvidar de que tiende a acapararlo todo; lo que explica la permanente invasión que sufren todos los que lo rodean, ya que tiene un gran concepto de sí mismo.

Su fuerte carácter hace que su comportamiento sea casi maquinal, es decir, se muestra como un dirigente expeditivo, inasequible al desaliento y a los momentos de flaqueza, se trata de actitud acorde con una vitalidad exultante; aunque porotro lado, esta forma de serno le ayuda en nada a la hora de ser resolutivo, ya que en muchas ocasiones los árboles no le dejan ver el bosque, desembocando en una serie actuaciones imprecisas.

En resumen, se trata de una persona impaciente que tiene una visión global, incompatible con la rigurosidad que requieren los pequeños detalles.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

“Por sus frutos los conoceréis” o suvariante por sus obras los conoceréis, es una sentencia extrapolable a la personalidad de Donald Trump, ya quese trata de un personaje conocido en todo el mundo; pero… ¿conocemos a Joe Biden? Los únicos que pueden saber algo de él son los estadounidenses, y aún así, como pasa en todos los países con respecto a sus mandatarios, la información que ellos tienen es sesgada.

Sin embargo su escritura nos muestra inteligencia y un carácter flexible, también sutileza y diplomacia, lo que implica una forma de ejercer el poder diferente.

Mientras que a Donald Trump se le podía achacar la imprecisión y falta de minuciosidad debido a la obsesión por controlar lo todo y a todos, Joe Biden no se caracteriza por su vitalidad, tal vez por ello, tiene una mayor tendencia a delegar.

Ante la opinión pública Biden puede parecer más accesible, esto unido a unos dotes de mando no tan acentuados, nos puede inducir a pensar en un ejercicio del poder más compartidoa pesar de lasreticenciaspor su parte.

Por último, concluimos que las debilidades de Joe Biden humanizan al personaje en comparación con Donald Trump, tendente amostrarse como un líder duro e inalterable.

A pesar de que todo lo expuesto hasta el momentoparece confrontarles, ambos se rigen por unos códigoséticosque no querríamos transmitir a nuestros hijos.

Leer más
14
Abr
persistencia-memoriaLA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

Documentoscaligrafosmadrid.com

La investigación relativa a la antigüedad documental ha sido un tema muy controvertido para el que se emplearon muchos años de investigación con el fin de encontrarle una solución fiable ¿… pero verdaderamente ha sido posible culminar el estudio con éxito?

Con anterioridad a la II Guerra Mundial, la fabricación de papel y de tinta era muy variopinta, pues además de los obstáculos del paso del tiempo, nos encontramos con aspectos relativos a la composición, el grosor del soporte, o los ingredientes agresivos de la tintura.

Por ello, cabe destacar el método Metzger, análisis aplicado durante la década de los 30 y 40 consistente en la migración de cloruros y sulfatos, elementos invisibles a simple vista excitados por una serie de reactivos en función de los años fijados sobre el soporte. Desgraciadamente, los esfuerzos de los autores del estudio fueron en balde, ya que además de no unificar criterios entre los estudiosos debido a sus mediocres resultados, su teoría fue concebida para las tintas ferrogálicas.

Hay que tener en cuenta, que el progreso en su incesante marcha dejó obsoleto el sistema, ya que en 1927 comenzaron a fabricarse tintas de secado rápido con colorantes inexistentesen estado natural. Previamente, cabe destacar que aunque de manera ingenua pero útil para estudios posteriores, se recurrió al acopio de tintas sobre soportes para su periódico estudio con el fin de evaluar las diferencias.

Tras muchos años de investigación, no pocos investigadores e infinidad de autores que trataron el tema, hay quién propuso catalogar los testigos a todos los niveles temporales: un método práctico en teoría, pero irrealizable, ya que actualmente hay más de 14000 clases de papeles y más de 6000 tipos de tintas.

Aunque con un ojo puesto en los progresos hechos por el mundo puramente científico, algunos investigadores proponen dejarlo un poco de lado para ser –a su juicio- un poco más prácticos, ya que mediante la marca de agua pretenden realizar un periplo histórico del papel en cuestión.

Desde mi experiencia, tras la realización de estudio microscópico con el fin de averiguar el estado del papel y laconsiguiente degradación del documento en cuestión, arrancando un pequeño trozo de mismo, he de admitir que aunque no se trate de un método muy espectacular, es muy eficaz en circunstancias puntuales, porque el papel debe de tener un número de décadas considerables en concordancia con la amplia orquilla de edad requerida.

El problema de emplear este sistema en documentación contemporánea, es que en la actualidad las marcas de agua, filigranas o distintivos del fabricante son muy escasas.

Otra corriente de estudio que pretendesolucionar el problemade la antigüedad absoluta documental,es la que pretende allanarlo mediante el análisis deantigüedad relativa.

Éste método que también tuve ocasión de utilizar se basa en la excepcionalidad dela superposición de trazos, preferiblemente entre diferentes útiles escriturales.

Acercándonos aún más a la actualidad, merece mención especial el método Datik, estudio que en el año 2015 sacó a la luz la Universidad del País Vasco y que armó mucho revuelo. Pero del que no he vuelto a saber más pues lo último que averigüé es que continuaba en fase experimental, ya que el único resultado satisfactorio hasta el momento había sido conseguido con bolígrafos Bic plasmados en documentación de cinco años de antigüedad. Este último sistema tiene un margen del 20%, lo que implica una orquilla de 300 días sobre 1500, por tanto el camino es largo.

Desde los albores de la investigación para hallar la antigüedad documental,nos enfrentamos a los mismos problemas: fecha de fabricación del útil, de la tinta, su utilización conjunta, condiciones de conservación (humedad, calor), etc. Demasiados condicionantes que no han sido sorteados hoy en día.

El papel es un elemento realmente inestable, ya que nuestros ojos elegirían al documento peor conservado como el más antiguo, mientras que desde el punto de vista científico no hemos llegado más que identificar el papel por su estructura y elementos de composición. En cuanto al otro elemento que es la tinta, independientemente de su naturaleza, depende absolutamente del soporte escritural.

 

Leer más
  • 1
  • 2

Buscar

Entradas Recientes

  • EL CASO DREYFUS (SEGUNDA PARTE) 23/01/2023
  • EL CASO DREYFUS (PRIMERA PARTE) 11/01/2023
  • MATEMÁTICO Y CRIMINAL 27/12/2022
  • BASADO EN UN HECHO REAL 29/11/2022
  • ASPECTOS DE LA COPIA 28/10/2022

Categorías

  • Caligrafía
  • Documentos
  • Documentoscopia
  • Escrituras
  • Firmas
  • Grafología
  • Historia
  • Informes
  • Internet
  • Naturaleza
  • Pericia Caligráfica
  • Periciales
  • Política
  • Tecnología
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Ribadavia, 4, 10 J, 28029 MADRID
Teléfono: +34 91 738 42 40 / Móvil:  +34 658 139 830

Realizada por Thesauro
buscadorprofesional.com/alberto-repiso-caligrafo